Rutas Indígenas en Panamá

En Panamá, existen varias rutas indígenas de turismo que permiten a los visitantes conocer las culturas, tradiciones y paisajes de los pueblos originarios del país.

Estas rutas ofrecen una experiencia auténtica y enriquecedora, donde los turistas pueden interactuar directamente con las comunidades y aprender sobre sus costumbres, historias y modos de vida. Algunas de las principales rutas indígenas en Panamá incluyen:

Experiencia Cultural Indígena

El turismo indígena ofrece una forma de conectar a las personas con las raíces culturales y naturales de los lugares que visitan, al mismo tiempo que brinda a las comunidades indígenas la oportunidad de compartir sus tradiciones con el mundo. Sin embargo, es crucial que este tipo de turismo sea manejado de manera responsable y respetuosa.

01

Ruta Ngäbe-Buglé (Comarca Ngäbe-Buglé)

La comarca Ngäbe-Buglé es una de las áreas más grandes y conocidas en Panamá, habitada por el pueblo Ngäbe-Buglé. Esta ruta ofrece la posibilidad de conocer de cerca las costumbres, música, danzas y la forma de vida de este pueblo. Los turistas pueden visitar comunidades en áreas como:

Boca del Toro: Aunque es un destino turístico popular, en la región también se pueden conocer aspectos culturales de la etnia Ngäbe, además de disfrutar de su naturaleza, como playas y selvas tropicales.

02

Ruta Guna Yala (Comarca de Guna Yala)

La comarca de Guna Yala (anteriormente conocida como la Comarca de San Blas) es famosa por su cultura Guna y sus impresionantes islas. Los turistas pueden disfrutar de la belleza del Caribe panameño mientras aprenden sobre las tradiciones y el modo de vida de los Gunas. Algunas actividades incluyen:
Visitar las islas Guna: Las islas ofrecen experiencias únicas para conocer el arte textil de los Gunas, como sus famosas molas, y ver cómo viven en armonía con el mar y la naturaleza.
Interacción cultural: Los visitantes pueden compartir con los miembros de las comunidades Guna y aprender sobre su sistema de gobierno tradicional y las ceremonias religiosas.

03

Ruta Emberá-Wounaan (Comarca Emberá-Wounaan)

La Comarca Emberá-Wounaan está ubicada en la selva tropical, y las comunidades Emberá y Wounaan son conocidas por su conexión profunda con la naturaleza. Esta ruta permite a los turistas experimentar una cultura rica en tradiciones artísticas y prácticas sostenibles. Algunas actividades incluyen:
Excursiones en canoas: Navegar por los ríos de la región, como el río Chagres, y visitar las aldeas Emberá o Wounaan, donde los turistas pueden aprender sobre sus tradiciones de tejido, cestería y la elaboración de máscaras.
Trekking en la selva: Explorar los parques naturales cercanos, como el Parque Nacional Chagres, y conocer la biodiversidad de la región.

04

Ruta de los Naso (Comarca Naso Tjër Di)

La comunidad Naso, ubicada en la comarca Naso Tjër Di, tiene una historia fascinante y es conocida por ser uno de los pueblos indígenas más pequeños de Panamá. Los turistas pueden experimentar:
Visitas a las aldeas Naso: Interactuar con los habitantes y conocer sus costumbres ancestrales, como la celebración de su sistema matrilineal y su gobernanza tradicional.
Río Teribe: Explorar el río Teribe, en donde se pueden hacer actividades de ecoturismo, como navegación en canoa y senderismo en los alrededores de la región.

05

Ruta de los Buglé (Región de los Buglé)

En las tierras altas de Panamá, la región de los Buglé también tiene comunidades indígenas que son menos conocidas pero igualmente interesantes. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de las montañas, el ecoturismo y la interacción con las comunidades locales que practican agricultura, pesca y las tradiciones ancestrales.

06

Ruta de los Wounaan

La comunidad Wounaan localizada en la provincia de Panamá, al Este de la ciudad, en el distrito de Chepo, comunidades como Rio Platanares y Rio Hondo.

Scroll al inicio